domingo, 26 de noviembre de 2017

Juego virtual 1 sobre la Ley de Medios. Para 5º 1ª, Com. 2

Los juegos virtuales los veremos en las clases del 29 y 30 de noviembre y los resolveremos por esta vía. . 
El chiste que se presenta a continuación salió publicado en La Nación, durante el período del gobierno de Cristina Fernández. Responder las 3 consignas. 
1) ¿Es crítico de la Ley de Medios que se promulgó en el 2009? ¿Por qué?
2) Relacionar el chiste con algún aspecto concreto de la Ley de Medios del 2009. Vale forzar la imaginación siempre y cuando se explique.
3) ¿Sería crítico hoy de los decretos de Macri del 2016? ¿Por qué sí o por qué no?

2 comentarios:

  1. Ani Bauer dice: 1) Es crítico a la Ley de Medios que se promulgó en 2009. Nik escribe en el diario La Nación medio que, junto a Clarín, fueron los más críticos a la sanción de la Ley.
    De manera absurda presenta la posibilidad del ejercicio de la violencia para cercenar la libertad de prensa y expresión, cuando la Ley 26.522 no hace ninguna referencia en ese sentido. Si en algo se ha caracterizado ese período es por la garantía absoluta de libertad de expresión. Recurriendo a los archivos, podemos ver la infinidad de piezas publicitarias y programas de televisión con los que durante días y días medios como TN se manifestaron absolutamente en contra de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual recurriendo, incluso, a la tergiversación de la información, sin recibir ninguna penalidad.
    Una vez sancionada la Ley, todos los medios siguieron funcionando con normalidad y sin inconvenientes ejercieron su mirada crítica al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
    2) La Ley 26.522 es una normativa antimonopólica que tiende a la desconcentración. En ese sentido aquellos que tenían varios medios de comunicación (radios y canales) a lo largo y ancho del país, es decir grupos concentrados, se veían obligados a vender algunos de esos medios o a “partirse al medio” citando al chiste.
    3) Ignorando la autoría de la ilustración y su medio de publicación, sería crítico de los decretos sancionados por Macri ya que ellos tienden a la monopolización de la comunicación.
    Si, por el contrario, tomamos como referencia a Nik y a la Nación, no publicarían un chiste así en su medio ya que apoyan al Gobierno electo en 2015 y se ven directamente favorecidos por dichos decretos. De hecho le dieron a la Nación un canal de televisión y un segmento en el espacio de Televisión Digital administrado por RTA (Radio y Televisión Argentina).

    ResponderEliminar
  2. Alan Rodriguez dice: 1) Si es crítico a la Ley de Medios que se promulgó en 2009. Porque es absurda la posibilidad de cortar la libertad de expresión, ya que la ley no hace ningún comentario o ninguna referencia a ese tipo de cosa. El periodo del 09 se caracterizó porque había libertad de prensa total para todos, recordando a los tiempos anteriores se puede ver que en programas se manifestaban en contra de tal sanción de la ley de S.C.A disminución de la información y así del todo no recibían ninguna multa o penalidad que lo hagan retroceder en sus acciones, una vez sancionada la ley los medios funcionaron con normalidad mandando su visión crítica a la precisa presidenta que en ese momento era C.F.K. Eso hoy en día no pasa, ya que medios que estén en contra del actual gobierno, son sacados de aire o cambiado de canal para que no obtengan lo que quieren que lo miren, pasa con una radio conocida, Radio Rivadavia, tuvieron que cerrar ya que el estado no aportaba el dinero que hacía falta para sostener la radio
    2) La ley del 09 es una norma anti-monopólica que desconcentraba. En ese sentido aquellos que tenias muchos medios a lo largo del país se deberían separar o vender una parte de sus medios, lo tenían que hacer si o si, sino el estado lo compraba y lo vendía a otras empresa, y como eso no querían algunos, los vendían a socios para seguir con el legado. A comienzos de 2016, la ley fue modificada por un decreto de Mauricio Macri. El mismo apuntó a morigerar el carácter anti monopólico de la ley, beneficiando a los principales medios de comunicación del país. En julio de 2017, el caso llegó a la Corte Suprema, que deberá pronunciarse para avalar o no la constitucionalidad del decreto
    3) Sería crítico ya que como dije antes ellos tienden a la monopolización de la comunicación. Si, ya que Ni no se atrevería a rublicar un chiste asi, ya que apoyaban al gobierno del 15, y se veian favorecidos x el gobierno en ese año.

    ResponderEliminar